lunes, 2 de noviembre de 2009

HISTORIA DE LA CAMARA WEB


Historia
En el Departamento de Informática de la Universidad de Cambridge la cafetera estaba situada en un sótano. Si alguien quería un café tenia que bajar desde su despacho y, si lo había, servirse una taza. Si no lo había tenía que hacerlo. Las normas decían que el que se termina la cafetera debe rellenarla, pero siempre hay listos que no cumplen con las normas.
En 1991, Quentin Stafford-Fraser y Paul Jardetzky, que compartían despacho, hartos de bajar tres plantas y encontrarse la cafetera vacía decidieron pasar al contraataque. Diseñaron un protocolo cliente-servidor que conectándolo a una cámara, trasmitía una imagen de la cafetera a una resolución de 128 x 128 pixels. Así, desde la pantalla de su ordenador sabían cuando era el momento propicio para bajar a por un café, y de paso sabían quienes eran los que se acababan la cafetera y no la volvían a llenar. El protocolo se llamó XCoffee y tras unos meses de depuración se decidieron a comercializarlo. En 1992 salió a la venta la primera cámara web llamada XCam.
La cámara finalmente fue desconectada el 22 de agosto de 2001.
Evolucion de las camaras web
Aplicaciones de captura de imágenes/Video: Una aplicación de captura da a una webcam la capacidad de tomar fotos o video clips y guardarlos en el disco duro de la computadora.
Face Tracking: Las tecnologías de 'face tracking' (seguimiento de rostros) ayudan a mantener automáticamente una cara en el cuadro incluso si el sujeto se mueve. Estas tecnologías siguen la pista de la forma, el color y el movimiento de un rostro, ajustando la visión de la cámara para mantener centrada la cara en la pantalla todo el tiempo.
Field of View: El campo de vista (field of view) es todo el rango que el lente de una cámara estacionaria puede ver en un momento determinado. El field of view está representado por un número de grados.
FireWire: También conocido como IEEE 1394, FireWire es una interfaz estándar externa desarrollada primero por Apple. FireWire ofrece rápidas transferencia de datos comparado con otros estándares. En lo que se refiere a las webcams, la transferencia de datos no es normalmente el cuello de botella para un mejor desempeño, de modo que esta interfaz no es usada comúnmente en estos dispositivos.
Interpolación de imagen: La interpolación de imagen es el uso de software para crear una imagen más grande o de mayor resolución de lo que la cámara o la webcam pueden capturar. A medida que el tamaño de una imagen es incrementado, se crean huecos entre los pixeles originales. La interpolación llena esos huecos con valores intermedios basándose en los pixeles circundantes.
PTZ: Pan/Tilt/Zoom (PTZ) permite a los usuarios cambiar la vista de la cámara. Algunas cámaras proporcionan una forma digital de paneo, inclinación y Zoom, lo cual permite al usuario ajustar al cuadro de video para enfocarse en áreas específicas dentro del campo de vista de la cámara.
Resolución Nativa o Real: Este término se refiere a la más alta resolución que una webcam puede producir si el uso de software de interpolación. Una resolución a nativa, algunas veces mencionada como resolución real, típicamente proporciona imágenes de mayor calidad que las producidas por el software de interpolación.
Varios formatos estándar de resolución para cámaras y monitores:- VGA: Término usado para expresar una resolución de 640 columnas X 480 líneas- QVGA: Término usado para expresar una resolución de 320 columnas X 240 líneas- CIF: Término usado para expresar una resolución de 352 columnas X 288 líneas- QCIF (Quarter CIF): Término usado para expresar una resolución de 126 columnas X 144 líneas
Sensor CMOS: La calidad del sensor de la cámara es responsable en buena parte de la calidad del video que la webcam puede producir. Los sensores CMOS (Semiconductor Complementario de Óxido de Metal) usan un proceso estándar nativo de las Unidades Centrales de Procesamiento (CPU). Como los chips CMOS requieren menos energía que otros, la mayoría de las webcams, junto con muchas cámaras de fotos digitales de alta resolución y muchos dispositivos electrónicos que funcionan con baterías, use actualmente sensores CMOS.
Sensor CCD: Los sensores CCD (Dispositivo de Carga Acoplada) hacen uso una antigua tecnología de semiconductores. Hasta hace poco, los sensores CCD estándar entregaban la mejor calidad de imagen (imágenes con poco ruido) en su clase. Sin embargo, como resultado de la continua evolución de la tecnología CMOS, los sensores CCD ahora enfrentan una seria competencia.
USB 2.0: USB 2.0 es la versión más reciente del estándar USB. Añade un nuevo modo de alta velocidad, 40 veces más rápido que el original modo de 12 Mbps.
Video IM: Video IM es el uso de video en vivo en combinación con una aplicación de mensajería instantánea (IM). MSN Messenger, Yahoo! Messenger y AIM son los ejemplos más comunes de aplicaciones de MI que soportan video.
VideoCall /Video Calling: Video llamadas se refiere a capacidades de audio y video completamente sincronizadas diseñadas específicamente para comunicaciones de voz y visuales en tiempo real sobre Internet. Una aplicación de video llamada debe proporcionar un mayor nivel de desempeño de audio y video en una solución integrada y fácil de usar. Las video llamadas se están haciendo cada vez más populares entre aquellos que desean ver y escuchar a sus amigos familiares y aquellos a quienes ama y que están muy lejos geográficamente.

HISTORIA DE LAS CAMARAS DIGITALES

HISTORIA
Los conceptos de digitalizar imágenes en escáneres y convertir señales de video a digital anteceden al concepto de tomar cuadros fijos digitalizando señales de una matriz de elementos sensores discretos. Eugene F. Lally del Jet Propulsion Laboratory publicó la primera descripción de cómo producir fotos fijas en un dominio digital usando un fotosensor en mosaico.[2] El propósito era proporcionar información de navegación a los astronautas a bordo durante misiones espaciales. La matriz en mosaico registraba periódicamente fotos fijas de las localizaciones de estrellas y planetas durante el tránsito y cuando se acercaba a un planeta, proporcionaba información adicional de distancias para el orbitaje y como guía para el aterrizaje. El concepto incluyó elementos de diseño que presagiaban la primera cámara fotográfica digital.
Texas Instruments diseñó una cámara fotográfica análoga sin película en 1972, pero no se sabe si fue finalmente construida. La primera cámara digital registrada fue desarrollada por la empresa
Kodak, que encargó la construcción de un prototipo al ingeniero Steven J. Sasson en 1975. Esta cámara usaba los entonces nuevos sensores CCD desarrollados por Fairchild Semiconductor en 1973. Su trabajo dio como fruto una cámara de aproximadamente 4 kg y que hacía fotos en blanco y negro con una resolución de 0,01 megapíxeles. Utilizó los novedosos chips de estado sólido del CCD desarrolladas por Fairchild Semiconductor en 1973. La cámara fotográfica registraba las imágenes en una cinta de cassette y tardó 23 segundos en capturar su primera imagen, en diciembre de 1975. Este prototipo de cámara fotográfica era un ejercicio técnico, no previsto para la producción.
Cámaras fotográficas electrónicas analógicas
Las cámaras fotográficas electrónicas de mano, en el sentido de un dispositivo hecho para ser llevado y utilizado como una cámara fotográfica de mano de película, aparecieron en
1981 con la demostración de Sony Mavica (cámara de vídeo magnética). Este modelo no debe ser confundido con las cámaras fotográficas más modernas de Sony que también usan el nombre de Mavica. Esta era una cámara fotográfica analógica basada en la tecnología de televisión que grababa en un "diskette de vídeo" de una pulgada x 2. Esencialmente era una cámara de vídeo que registraba imágenes fijas, 50 por disco en modo de campo y 25 por disco en modo del marco. La calidad de la imagen era considerada igual a la de televisiones de la época.
Las cámaras fotográficas electrónicas analógicas no parecen haber alcanzado el mercado hasta 1986 con la Canon RC-701. Canon mostró este modelo en las Olimpiadas de 1984, imprimiendo las imágenes en periódicos. Varios factores retrasaron la adopción extensa de cámaras fotográficas análogas: el coste (arriba de $20.000), calidad pobre de la imagen en comparación a la película, la carencia de las impresoras de calidad. La captura e impresión de una imagen requirió originalmente el acceso a equipo como un framegrabber, que estaba más allá del alcance del consumidor medio. Los discos de vídeo tuvieron después varios dispositivos lectores disponibles para ver en una pantalla, pero nunca fueron estandardizados al impulso de las computadoras.

Los primeros en adoptarlas tendieron a ser del medio noticiario, donde el coste fue superado por la utilidad y la capacidad de transmitir imágenes por líneas telefónicas. La calidad pobre de la imagen fue compensada por la resolución baja de los gráficos de periódico. Esta capacidad para transmitir imágenes sin recurrir a satélites era útil durante las protestas de Tiananmen de 1989 y la primera guerra del Golfo en 1991.
La primera cámara fotográfica analógica para venta a los consumidores pudo haber sido la Canon RC-250 Xapshot en 1988. Una cámara fotográfica análogica notable producida en el mismo año era el Nikon QV-1000C, que vendió aproximadamente 100 unidades y registraba imágenes en escalas de grises, y la calidad de impresión en periódico era igual a las cámaras fotográficas de película. En aspecto se asemejaba a una cámara fotográfica digital moderna réflex.
La llegada de cámaras fotográficas digitales verdaderas
La primera cámara fotográfica digital verdadera que registraba imágenes en un archivo de computadora fue probablemente el modelo DS-1P de Fuji, en 1988, que grababa en una tarjeta de memoria interna de 16 MB y utilizaba una batería para mantener los datos en la memoria. Esta cámara fotográfica nunca fue puesta en venta en los Estados Unidos. La primera cámara fotográfica digital disponible en el mercado fue la Dycam Model 1, en 1991, que también fue vendida con el nombre de Logitech Fotoman. Usaba un sensor CCD, grababa digitalmente las imágenes, y disponía de un cable de conexión para descarga directa en la computadora.[3] [4] [5]
En 1991, Kodak lanzó al mercado su modelo DCS-100, el primero de una larga línea de cámaras fotográficas profesionales SLR de Kodak que fueron basadas, en parte, en cámaras para película, a menudo de marca Nikon. Utilizaba un sensor de 1.3 megapixeles y se vendía en unos $13.000.
La transición a formatos digitales fue ayudado por la formación de los primeros estándares
JPEG y MPEG en 1988, que permitieron que los archivos de imagen y vídeo se comprimieran para su almacenamiento. La primera cámara fotográfica dirigida a consumidores con una pantalla de cristal líquido en la parte posterior fue la Casio QV-10 en 1995, y la primera cámara fotográfica en utilizar tarjetas de memoria CompactFlash fue la Kodak DC-25 en 1996.
El mercado para las cámaras fotográficas digitales dirigidas al consumidor estaba formado originalmente por cámaras fotográficas de baja resolución. En 1997 se ofrecieron las primeras cámaras fotográficas para consumidores de un megapixel. La primera cámara fotográfica que ofreció la capacidad de registrar clips de vídeo pudo haber sido la Ricoh RDC-1 en 1995.
En 1999 con la introducción del Nikon D1, una cámara fotográfica de 2.74 megapixeles, que fue una de las primeras SLR digitales, la compañía se convirtió en un fabricante importante, y, con un costo inicial de menos de $6.000, era asequible tanto para fotógrafos profesionales como para consumidores de alto perfil. Esta cámara fotográfica también utilizaba lentes Nikon F, lo que significaba que los fotógrafos podrían utilizar muchas de las mismas lentes que ya tenían para sus cámaras de película.
En el 2003 se presentó la Digital Rabel de Canon, también conocida como la 300D, una cámara fotográfica dirigida a consumidores de 6 mega pixeles y la primera DSLR que tenía un costo inferior a $1.000.
En el 2008 se presentó en la Feria de Alemania, una cámara LEICA de medio formato con una resolución de 37 Mega pixeles.

Evolución de las cámaras digitales

07/06/2004 México.- Samsung Electronics presentó una nueva línea de cámaras digitales entre las que se encuentran las novedosas, Digimax V50 que cuenta con una increíble pantalla rotativa y multicard slot, ranura para múltiples tarjetas. Digimax V5 que cuenta con 5.0 megapixeles, la Digimax U-CA 401 de impresionante diseño ultra slim, Digimax 401, Digimax 301 y la Digimax 202; modelos que se prevé establezcan las tendencias del mercado, en el que los usuarios obtengan por medio de productos digitales, un mundo de posibilidades para su entretenimiento.Con los modelos Digimax 202, Digimax 301 y Digimax 401 de Samsung, podrás almacenar todas las imágenes posibles ya que cuentan con memoria interna de 8 y 16 MB, una excelente ventaja que cubre tus necesidades. Los modelos Digimax, V40, V50, proveen opciones para tarjetas de memoria y accesorios digitales, como por ejemplo la multicard slot (ranura multi-tarjetas), la tarjeta Memory stick, Memory stick pro, SD o MMC. Y si de grabar video se trata, la Digimax UCA-3, Digimax V40 y la Digimax V50 es la respuesta perfecta ya que tienen una tarjeta de memoria para grabar imágenes o videos en MPEG4, es decir podrás grabar 4 veces más que un MPEG normal. La misión de Samsung es capturar todos los momentos de diversión; a través de su amplia línea de nuevas cámaras digitales, pequeñas, compactas, livianas, de diseño muy estilizado y vanguardista, demostrando nuevamente el interés de la empresa por ofrecer lo último en tecnología, conectividad, funcionalidad y movilidad en sus productos. "La nueva línea de cámaras digitales Samsung llegan para facilitar la vida de los usuarios de la fotografía digital, gracias a que su amigable interface permite una mejor navegación del producto, traduciéndose en la obtención de impresionantes imágenes de la mayor calidad tomadas desde estos pequeños y maravillosos diseños" dijo Erika Becker, jefe de producto de cámaras digitales en Samsung Electronics México.

domingo, 1 de noviembre de 2009

HISTORIS DE DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO


Los avances tecnológicos que se han producido durante las últimas décadas en el seno de las empresas dedicadas a la informática y la electrónica de consumo han hecho posible el desarrollo de dispositivos de almacenamiento de última generación con los que podemos guardar cientos de gigabytes de información en un espacio muy reducido.Las mejoras continuas en este campo podrían llevar a pensar a más de uno que los discos duros siempre han tenido un tamaño y una capacidad similares a las actuales, o que las tarjetas de memoria, los CDs o los DVDs llevan con nosotros desde el principio de los tiempos. Algo que, obviamente, es falso. Y es que, por poner un ejemplo, el disco duro de mayor capacidad que había en 1980 era de tan sólo 1 GB... y tenía el tamaño de un frigorífico. Para refrescar la memoria, he hecho una recopilación de algunos de los dispositivos de almacenamiento clave que han ido apareciendo a lo largo de los últimos años. Aquí los tenéis:


SELECTRÓNUn selectrón era una válvula termoiónica capaz de actuar como memoria de acceso directo (RAM) que fue diseñada por RCA en 1946 pero que no estuvo disponible comercialmente hasta la primavera de 1948. Los diversos modelos que se pusieron a la venta tenían unas capacidades de almacenamiento que variaban entre los 256 y los 4096 bits.

MEMORIA DE TAMBORInventada por Gustav Tauschek en 1932, era un dispositivo cilindro metálico cuya superficie exterior estaba recubierta por un material ferromagnético. Fue uno de los primeros sistemas de almacenamiento digital que existieron, y como tal fue muy utilizado en la década de los '50 y principios de los '60, siendo capaz de albergar en su interior hasta 10 KB de información.

CINTA PERFORADASon unas tiras largas de papel en las que se realizan agujeros para almacenar datos. Fueron muy utilizadas para comunicaciones con teletipos y, más tarde, a finales de los 1960 y principios de los '70, como un medio para guardar datos en los miniordenadores de la época.

CINTA MAGNÉTICALa cinta magnética es un tipo de soporte de almacenamiento de información que se graba en pistas sobre una banda de un material magnético, generalmente óxido de hierro o algún cromato. Se utilizó por primera vez para guardar datos en 1951 en una computadora UNIVAC I.

TARJETA PERFORADALas tarjetas perforadas son básicamente unas cartulinas que contienen información digital representada por la presencia o ausencia de agujeros en unas posiciones predeterminadas. Fueron utilizadas como método de almacenaje en los ordenadores primitivos de los años '60 y '70.

DISQUETELos disquetes fueron desarrollados originalmente por IBM y se pusieron a la venta a principios de los años '70. Aunque las primeras unidades tenían una memoria de apenas 175 KB, las mejoras que se fueron introduciendo en esta tecnología y, sobre todo, su bajo precio, hicieron de estos dispositivos los medios preferidos para almacenar información por aficionados a la informática hasta bien entrados los años '90.

LASERDISCLa tecnología Laserdisc fue inventada por David Paul Gregg en 1958, pero el primer disco de vídeo que hacía uso de la misma no fue mostrado en público hasta 1972. Las primeras unidades se pusieron a la venta en 1978, convirtiendo a este sistema en el primer medio de almacenamiento óptico comercializado.

DISCO DUROEl 13 de septiembre de 1956 IBM presentó al mundo el IBM 350, el primer disco duro de la historia. Podía almacenar casi 4,4 MB, tenía 50 discos de 24 pulgadas de diámetro con 100 superficies de grabación que giraban a 1200 RPM y la tasa de transferencia de datos era de 8800 caracteres por segundo. Medía 1,52 metros de largo, 1,72 metros de alto y 74 centímetros de ancho. Mucho han cambiado las cosas desde entonces. Cualquier ordenador de nuestros días viene de serie con al menos 1 disco duro de varios cientos de gigabytes.
Evolución de los dispositivos de almacenamiento
Un dispositivo de almacenamiento es cualquier instrumento computacional que es capaz de almacenar datos o cualquier tipo de información. Históricamente se ha usado el papel como método más común, pero actualmente es posible almacenar digitalmente en un CD por ejemplo, los datos que cabrían en miles de carpetas archivadas. A lo largo de la historia se ha buscado el camino de encontrar el sistema más pequeño físicamente y con más capacidad para almacenar más datos y tratarlos rápidamente.

Microchip
También conocido como
circuito integrado. Se desarrolló por primera vez en 1958 por el ingeniero Jack Kilby justo meses después de haber sido contratado por la firma Texas Instruments. Se trataba de un dispositivo de germanio que integraba seis transistores en una misma base semiconductora para formar un oscilador de rotación de fase. En el año 2000, Kilby obtuvo el Premio Nobel de Física por la contribución de su invento al desarrollo de la tecnología de la información.
Un microchip es una pastilla muy delgada donde se encuentran miles o millones de dispositivos electrónicos interconectados, principalmente diodos y transistores, y también componentes pasivos como resistencia o capacitores. Su área puede ser de 1cm2 o inferior. Los microchips son quizás los sistemas de almacenamiento más empleados, hoy en día se utilizan además de en los computadores, en los teléfonos móviles, electrodomésticos, juguetes con algún componente electrónico, etc.
El transistor actúa como interruptor. Puede encenderse o apagarse electrónicamente o amplificar corriente. Se usa en computadoras para almacenar información o en amplificadores para aumentar el volumen de sonido. Las resistencias limitan el flujo de electricidad y nos permiten controlar la cantidad de corriente que fluye, esto se usa por ejemplo para controlar el volumen de un televisor o radio.
El desarrollo del microchip es especialmente importante en la historia, pues es algo increíblemente pequeño que puede almacenar cantidad de datos inmensas, que hace años era impensable. Se necesita un desarrollo a nivel microscópico para diseñar los microchips.
El primer computador que usó microchips fue un IBM lanzado en 1965, llamado serie 360. Estas computadoras se consideran de la tercera generación de computadoras, y sustituyeron por completo a las de segunda generación, introduciendo una manera de programar que aún se mantiene en grandes computadoras de IBM.
Memoria RAM (Random Access Memory)
La Memoria de Acceso Aleatorio, o
RAM (acrónimo inglés de Random Access Memory), es una memoria de semiconductor, en la que se puede tanto leer como escribir información. Es una memoria volátil, es decir, pierde su contenido al desconectarse de la electricidad.
La memoria RAM es el componente de almacenamiento más importante de un computador actual, junto al disco duro. Con la llegada de los computadores de escritorio, había que idear un sistema de almacenamiento que no ocupara espacio, pues los computadores de escritorio se idearon para que cupiesen en una mesa de oficina. La memoria RAM se forma a partir de microchips con entradas de memoria. La memoria es almacenada en esas entradas de manera aleatoria, de ahí su nombre. La memoria RAM es uno de los componentes informáticos que más ha evolucionado en los últimos veinte años. Si a finales de los 80 la capacidad de las memorias RAM rondaban los 4 MB, ahora lo normal es comprarse un computador con al menos 1024 MB, (1 GB). Normalmente se ha ido avanzando en una cantidad de MB igual a potencias de 2. A mediados de los 90, con la llegada de
Windows 95, los computadores comenzaron a usar memorias de 16 MB de RAM, más tarde de 32, 64, 128... hasta los Pentium IV y usando Windows XP, en donde se recomienda al menos 256 MB de RAM, aunque hoy en día lo normal es que usen 1 gigabyte o más.
Disco duro
Los discos duros se emplean en computadores de escritorio, portátiles y unidades de almacenamiento de manejo más complejo (ej:
CLARiiON). El disco duro es el componente que se encarga de almacenar todos los datos que queremos. Mientras que la memoria RAM actúa como memoria "de apoyo" (como variable que almacena y pierde información según se van procesando datos), el disco duro almacena permanentemente la información que le metemos, hasta que es borrado. Generalmente, lo primero que se graba en un disco duro es el sistema operativo que vamos a usar en nuestro computador. Una vez tenemos instalado el sistema operativo en el disco duro, podemos usar todos los programas que queramos que hayan instalados, y toda la información que queramos guardar se almacenará en el disco duro. En el disco duro almacenamos cualquier cosa, como documentos, imagen, sonido, programas, vídeos, ficheros, etc.
Los discos duros también han evolucionado muchísimo en los últimos veinte años, sobre todo ampliando su capacidad. Por poner un ejemplo, con los primeros Windows 95 los discos duros solían tener aproximadamente 200 MB de capacidad. Hoy en día lo normal es comprar un computador con un disco duro en torno a los 200 GB de capacidad y más. Algo también importante además de su capacidad para almacenar información es la velocidad de transferencia en rangos que van de 1.5 Gb/s a 3 Gb/s, con respecto a la velocidad de giro van en rangos desde 5.400 a 15.000 rpm (revoluciones por minuto). Actualmente existe una nueva generación de discos donde se utiliza la tecnología de
grabación perpendicular, permitiendo aumentar la capacidad de los mismos. Conjuntamente existe discos GP (Green Power - Ecológicos), que ahorran en energía y disipan menos calor.
Existen además los discos duros portátiles. Su función y características son las mismas, con la particularidad de que pueden ser transportados a cualquier parte. En realidad un disco duro cualquiera puede ser desconectado de su computador y conectado a otro, pero es una tarea ardua y complicada, pues se necesita abrir el computador y tocar muchos cables. Con los discos duros portátiles, que van incluidos en una carcasa, basta con conectarlos por puerto USB o similar a un computador cualquiera y actuar como disco duro normal.
Dispositivos portátiles
Además de los dispositivos fijos que existen como componentes en una computadora, hay otros que pueden introducirse y sacarse en cualquier computador. Estos sistemas son realmente útiles para transportar información entre dos o más computadoras.
Disquete
También llamado disco flexible (floppy disk en inglés). A simple vista es una pieza cuadrada de plástico, en cuyo interior se encuentra el disco. Es un disco circular flexible y magnético, bastante frágil. Los disquetes se introducen en el computador mediante la disquetera.
En los años 80 gozaron de gran popularidad. Los programas informáticos y los videojuegos para PC se distribuían en este formato. Ya que en aquella época los programas y juegos no llegaban ni a 1 MB, cabían perfectamente en los disquetes. En su día existió un disquete rectangular, y más tarde apareció el disquete de 3 1/2 pulgadas, el popular disquete cuadrado. En los noventa, los programas comenzaron a ocupar más memoria, por lo que en algunos casos se necesitaban varios disquetes para completar una instalación.
El disquete es un sistema de almacenamiento magnético, al igual que los casetes o los discos duros, y aunque han gozado de gran popularidad desde los 80 hasta ahora, pero ya son obsoletos. De hecho, algunos computadores ya salen de fábrica sin
disquetera, pues los disquetes se han quedado pequeños en cuanto a capacidad y velocidad. Teniendo en cuenta lo que ocupan los programas actuales, un disquete hoy en día solo sirve para almacenar algunos documentos de texto, imágenes y presentaciones.

CD-ROM
Es un disco compacto (del inglés: Compact Disc - Read Only Memory). Se trata de un disco compacto (no flexible como los disquetes) óptico utilizado para almacenar información no volátil, es decir, la información introducida en un CD en principio no se puede borrar. Una vez un CD es escrito, no puede ser modificado, sólo leído (de ahí su nombre, Read Only Memory). Un CD-ROM es un disco de plástico plano con información digital codificada en espiral desde el centro hasta el borde. Fueron lanzados a mediados de los 80 por compañías de prestigio como
Sony y Philips. Microsoft y Apple fueron dos de las grandes compañías informáticas que la utilizaron en sus comienzos. Es uno de los dispositivos de almacenamiento más utilizados. De hecho, fue el sustituto de los casetes para almacenar música, y de los disquetes para almacenar otro tipo de datos.
Hay varios tipos de CD-ROM. Los clásicos miden unos 12 centímetros de diámetro, y generalmente pueden almacenar 650 o 700 MB de información. Sin embargo en los últimos años también se han diseñado CD-ROMS con capacidades de 800 o 900 MB. Si tenemos en cuenta la capacidad en minutos de música, serían 80 minutos los de 700 MB, por ejemplo. También existen discos de 8 cm con menos capacidad, pero ideales para almacenar software relativamente pequeño. Generalmente se utilizan para grabar software, drivers, etc. de periféricos o similares, aunque también se usan para transportar datos normalmente como los CD normales.
La principal ventaja del CD-ROM es su versatilidad, su comodidad de manejo, sus pequeñas dimensiones (sobre todo de grosor). Sin embargo sus principal inconveniente es que no pueden manipularse los datos almacenados en él. Con el fin de solucionar este problema aparecieron los
CD-RW, o CD regrabable. Sus características son idénticas a los CD normales, pero con la peculiaridad de que pueden ser escritos tantas veces como se quiera. Los CD son leídos por lectores de CD, que incluyen un láser que va leyendo datos desde el centro del disco hasta el borde. El sistema es parecido al de las tarjetas perforadas. Mientras que una tarjeta perforada es claramente visible sus agujeros, en un cd también se incluyen micro perforaciones que son imperceptibles a simple vista, pues son microscópicas. A la hora de escribir en un CD, se emplea el sistema binario con perforación o no perforación (ceros y unos).

DVD
El crecimiento tecnológico en la informática es tal que incluso los CD se han quedado pequeños. Si hace 10 años los disquetes se habían quedado pequeño y parecía que un CD era algo demasiado "grande", algo ha cambiado, pues todas las aplicaciones, ya sean programas, sistemas operativos o videojuegos, ocupan mucha más memoria. De los tradicionales 700 MB de capacidad de un CD se pasaron a los 4,7 GB de un DVD. La primera ráfaga de ventas de DVDs aparecieron para formato vídeo, para sustituir a los clásicos VHS. Las ventajas de los DVD eran claras, a más capacidad, mejor calidad se puede almacenar. Y mejor se conservan los datos, ya que las cintas magnéticas de los videocasetes eran fácilmente desgastables. Un DVD es mucho más durarero, su calidad de imagen es mejor y también la calidad de sonido. Las películas en DVD comenzaron a popularizarse a finales de los años 90.
Sin embargo en esos años aún los CD eran los más populares a nivel informático. Un
videojuego solía ocupar unos 600mb de instalación, con lo que fácilmente cabía en un CD. Pero poco a poco los videojuegos y otros programas comenzaron a ocupar más, ya que conforme va avanzando la tecnología de datos, gráficos, etc. más memoria se necesita. Algunos videojuegos llegaban a ocupar 4 o 5 cds, lo que hacía muy incómodo su manipulación. Finalmente se ha decidido por fin que aquellos programas que ocupen más memoria de lo que cabe en un CD, sea almacenado en un DVD. Los DVD son más caros que los CD, aunque poco a poco se están haciendo con el mercado. Quizás sean los sustitutos definitivos de los CD, aunque por ahora estos últimos no están decayendo en absoluto. La venta de CD vírgenes sigue siendo abrumadora. Sin embargo se ha disparado la venta de DVD, pues cada vez más la gente empieza a grabar más datos y lógicamente se busca el menor espacio posible. Y si en un DVD se pueden almacenar seis películas, mejor que usar seis CD.
También existen los DVD-R, ya que al igual que los CD, el DVD normal es de sólo lectura. Pero con la lección aprendida de los CD, se diseñaron los DVD regrabables. Además, hace unos años que existen los DVD de doble capa. Este tipo de DVD siguen leyendo por una cara, pero con doble capa de datos. Pero también existen DVD que se pueden leer por las dos caras. Los hay de doble cara y una capa, pero si el DVD es de doble cara y doble capa por cada una, la capacidad llega a los 17 gb. Sin embargo aún estos sistemas se utilizan mínimamente, son muy caros, pero seguramente algún día sustituirán a los actuales CD.

Memoria USB
La
memoria USB fue inventada en 1998 por IBM, pero no fue patentada por él. Su objetivo era sustituir a los disquetes con mucha más capacidad y velocidad de transmisión de datos.Aunque actualmente en un CD o DVD se puede almacenar memoria para luego borrarla y manipularla, lo más cómodo y usado son las memorias USB. Son pequeños dispositivos del tamaño de un mechero que actúan prácitamente igual que un disquete, pero con una capacidad mucho mayor, que actualmente van desde los 64 mb a varios gigabytes. Su principal ventaja es su pequeño tamaño, su resistencia (la memoria en sí está protegida por una carcasa de plástico como un mechero) y su velocidad de transmisión, mucho más rápido que los disquetes.
Actualmente está muy de moda este tipo de dispositivos, sobre todo entre jóvenes u oficinistas, pues gracias a su reducido tamaño y forma puede colgarse como llavero por ejemplo, y lo más importante, con el sistema operativo
Windows XP, sólo hay que conectarlo al computador y usarlo sin más complicaciones. Además existen otros aparatos como los reproductores de MP3 que utilizan las mismas características. Pueden almacenar cualquier tipo de dato, pero su principal característica es que los ficheros de música en formato mp3 y wma sobre todo, son reconocidos y procesados para ser escuchados a través de unos auriculares conectados al aparato. Esto es pues, un sustituto del walkman. Pero además cada vez están apareciendo nuevos diseños que son capaces de almacenar ya decenas de gigabytes (miles de canciones) y también vídeo, que con una pequeña pantalla pueden ser visualizados.